En el corazón de Armugán

Notas del director

Es habitual que la primera pregunta que se plantee en la presentación de una película sea: “¿de dónde surgió la idea para hacer esta película?”. Contestar a esta pregunta supone remitirse a un conjunto de inquietudes que se recogen en mi filmografía y que abarcan cuestiones relativas al concepto de “vida”. En ocasiones precedentes, he tratado de abordar esta cuestión desde una perspectiva eminentemente política y no ha sido hasta ahora, que me he atrevido a considerar una aproximación existencial.

Hablar de la muerte como parte de la vida constituye la idea central de ‘Armugán’. He tratado de encarnar el relato capaz de soportar el desarrollo de esta idea, a partir de un personaje inscrito en una realidad cultural cercana, aunque represente, en cierto modo, un símbolo perdido en el recuento de tradiciones extinguidas.

Armugán es un personaje de ficción. No obstante, su figura como icono de una tradición presente en una gran diversidad de pueblos mediterráneos y de la cordillera pirenaica, refleja una tradición que cumple, acompañar en el tránsito entre la vida y la muerte.

Hoy más que nunca nos vemos colectivamente urgidos a no demorar el debate bioético sobre cómo merecemos vivir nuestra inevitable relación con la muerte. Esta película pretende invitarnos a esa reflexión universal y colectiva. Quiere hacerlo enfatizando la belleza y la tradición. La naturaleza y el valor de la aceptación. La conciencia y la libertad de credos. Quiere hacerlo también asumiendo el siempre incómodo acto de señalar hacia ese lugar que preferimos ignorar, a pesar de sus insensatas consecuencias, pues la verdad jamás podrá ocultarse tras una falsa promesa de eternidad.

La antigua sabiduría comunitaria que mantuvo viva la actividad de estos “acabadores” interpela la tendencia de las sociedades actuales a mantener la fragilidad de la vida y su naturaleza transitoria lo más alejada posible de nuestras cuitas diarias. Sin embargo, el falso recurso de negarle a la vida su auténtica dimensión contingente choca de forma obstinada con la verdad de los cuerpos expuestos al implacable acecho de la decadencia, la enfermedad y la muerte.

‘Armugán’ es un poema visual sobre ese último viaje que no siempre llega en el momento esperado, ni bajo una lógica que permita contemplarlo como un proceso “natural”. Por ello, naturaleza y espíritu se han querido fundir en un relato de pocas palabras, cargado de gestos y relaciones entre seres pensantes y bestias. Hemos producido símbolos y metáforas en lugar de discursos cerrados. La vida germinada tras el cristal alimentada por el hálito humano, rocas inertes marcadas por señales inequívocas de un pasado remoto, el territorio invisible que envuelve aquello que llamamos “vida”, para hablar de la muerte. Ese diálogo secreto es donde palpita el corazón de Armugán. Donde brota su esencia. A menudo, quienes trabajamos persiguiendo sueños, intentando atrapar esencias misteriosas y sensibles, despertamos inesperadamente en territorios donde se confunde la ficción con la realidad y viceversa. Acontecimientos de la vida ordinaria contienen crípticos mensajes que desbordan las líneas del guion. En este caso, la muerte de mi padre sacudió lo que debía de ser otra alegoría más. Sin avisarlo, me encontraba frente a frente con la verdad de lo tramado con meras palabras. Sombras enmascaradas alterando lo que hasta ese momento llamaba “mi vida”. Nada parecía real por la profunda sensación de interinidad en la que se había sumido mi percepción de lo cotidiano, las relaciones con el resto de mi familia. Mi forzada posición frente al abismo del más allá.

Absolutamente todo amenazaba con resignificarse de forma inmediata y brutal, sin tiempo ni posibilidad de detener aquella fuerza emocional devastadora. A pesar de su despiadado sincronismo, nada de lo vivido en aquel evento podía ser devuelto a la ficción. Mi película debía ser fiel a esa contención con la que me propuse crearla. Debía mantenerse en el nivel de detalle y silencio que me podía permitir especular, antes de sentir, en el propio cuerpo, el vacío insondable de la muerte de un padre. Por ello decidí situar la película en un entorno, en un lugar, donde pudiera hablar de la muerte como parte de la vida.

Jo Sol
Biofilmografía

Jo Sol

Jo Sol comenzó su trabajo como escritor y cineasta a finales de los años 80 con la realización de creaciones audiovisuales para artistas y compañías escénicas como La Fura dels Baus o Sol Picó, entre otras. Inicialmente centrado en la antropología visual, desarrolló diversos ensayos en India, Cuba y México y, durante este período, entró en contacto con profesores de cine experimental como George Kuchar, escritores como Eliseo Altunaga y figuras del mundo literario como Gabriel García Márquez.

En 1998, dirige el telefilm ‘Renda Antiga’ y el cortometraje ‘0’7 YA!’, presentado en diversos festivales internacionales. En el 2000, realiza su primer largometraje ‘TATAWO’ y entre el año 2001 y 2003 regresa a Asia donde realiza una serie de videocreaciones que dan inicio al proyecto ‘Nos queda la noche (Un viaje al querer vivir)’, actualmente en fase de postproducción. Es conocido por sus películas ‘El taxista ful’ (2005), ‘Fake Orgasm’ (2010) y ‘Vivir y otras ficciones’ (2016), todas ellas seleccionadas en festivales de cine como San Sebastián, Locarno, Bafici, entre otros muchos. Ha escrito el guion del documental ‘El somni dels germans Roca’, dirigida por Franc Aleu, artista con quien colabora en diversas creaciones transmedia y en el 2018 escribió, realizó y produjo la serie para televisión sobre diversidades humanas ‘Trèvols de 4 fulles’. Su filmografía combina las artes experimentales con la escritura y sus documentales híbridos muestran un marcado carácter político y social.

En la actualidad trabaja en la ambiciosa producción de cine inmersivo ‘Burn the cuckoo’s nest’, experimentando en las posibilidades narrativas de alto contenido, en formatos envolventes a nivel visual y sonoro para teatros Full Domo y aplicaciones VR.

2021 – Nos queda la noche (en post producción)
2020 – Armugán
2018 – Trèvols de 4 fulles
2016 – Vivir y otras ficciones
2010 – Fake Orgasm
2005 – El Taxista Ful
2001 – Tatawo

By signing in, you agree to our terms and conditions and our privacy policy.

New membership are not allowed.

Armugán - El último acabador